lunes, 29 de septiembre de 2014
Campaña de apoyo a comunidad Mapuche Coñomil Epuleo en resistencia territorial
Estimados amigos de la causa Mapuche
Queremos invitarle apoyar el proceso de recuperación territorial que esta llevando la Comunidad Coñomil Epuleo Lof Collico, ya son 5 semanas de resistencia, y tu aporte es un abrazo de lucha.
por eso te queremos invitar para este día miércoles 01 de Octubre que llegues hasta ALAMEDA CON ARTURO PRAT ( Fronti de la Universidad de Chile) ENTRE LAS 17 Y 20 HRS , con tu aporte en :
1- alimentos no perecibles
2- Utensilios de primeros auxilia
3- aporte Voluntario
Te esperamos!!
teléfono contacto: 51940069
"Palin Weichan" en Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo
Comunicado Publico
A la opinión pública nacional e internacional, al wallmapu. La comunidad Coñomil Epuleo, Lof Collico, declaramos lo siguiente:
Durante el día de ayer fuimos nuevamente violentamente desalojados de nuestros territorios en recuperación territorial, fuerzas policiales apoyadas de Helicópteros, zorrillos, camionetas y Tanquetas ingresaron disparando a mansalva en contra de los konas y weichafes de nuestra comunidad.
Resultando peñis y lagmien con impactos de perdigones en sus cuerpos, por seguridad y protección no hemos podido llegar algún centro de atención médica, recibiendo atención por nuestras propias machis y lawentuchefe al interior de nuestro lof.
Queremos reiterar que como comunidad Mapuche Coñomil Epuleo seguiremos claudicadamente con nuestro proceso de recuperación territorial de nuestras 1.500 hectáreas y que no descansaremos hasta expulsar a los colonos y forestales de nuestros territorios ancestrales.
Es por este proceso que, queremos invitar a todas las comunidades Mapuche en resistencia del wallmapu, a que nos acompañen para este día sábado 04 de octubre a un gran “Palin Weichan” al interior nuestro territorio en recuperación territorial, a partir de las 8:00 de la mañana.
FUERA LAS FORESTALES Y LATIFUNDISTAS DEL WALLMAPU
TERRITORIO Y AUTONOMIA PARA LA NACION MAPUCHE
CON LEMUN, CATRILEO Y COLLIO
¡¡WEUAIÑ!!
Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo Lof Collico Ercilla
Wallmapu septiembre 28 del 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014
INFORME HISTORICO TERRITORIAL COMUNIDAD COÑOMIL EPULEO LOF COLLICO
INFORME
HISTORICO TERRITORIAL COMUNIDAD COÑOMIL EPULEO LOF COLLICO
MARTIN CORREA CABRERA, SEPTIEMBRE
DE 2014
A poca distancia de la
actual ciudad de Ercilla, en el espacio territorial circundado por los cerros
Collico, Coipue, Lonkotraro, Currimahuida y el Cordón de Quechereguas, se
encuentra el antiguo lof del que fue autoridad máxima Epuleo Coñomil, acerca de
quien la literatura se refiere del modo siguiente:
“La familia Epulef pertenecía al tronco de los
Pailaweke. El viejo Pailaweke tuvo un hijo llamado Epulef. Vivía éste con tres
mujeres y dejó muchos descendientes. Su hijo Martín Konoemil Epulef o Epuleo
vivió igualmente con tres mujeres y se distinguió como bravo compañero de
Kilapán. Le quedaron 770 hectáreas en Collico, en la comuna de Ercilla".[1]
La importancia de Coñomil Epuleo tiene un
lugar fundamental en la memoria histórica de las comunidades del sector, de los
descendientes de su antigua jurisdicción y aún de las familias que hoy son
vecinas de su descendencia directa, de la comunidad de Collico. Nos referimos,
por ejemplo, a los comuneros mapuche de Huañaco Millao, quienes relatan lo
que sigue:
“Coñomil Epuleo que el lonko más grande
que había, eso se sabía, por eso Collico fue fuerte, Collico tiene mucha
historia. En ese sector había una fortaleza, llegando a ese terreno ellos
tomaban fuerza para poder pelear, para poder luchar, por eso cuando pasaban por
Lircay hubo una mortandad de españoles, porque no llegaban y pasaban no más, en
Salto Lircay no podían pasar los españoles, de Curaco se pasaba a Salto Lircay,
de Collipulli viniendo para acá, esa era la bajada principal. Por eso dejaron
de pasar por ahí. Por ejemplo de ahí eran los Calfucoy, y los Calfucoy eran
guerreros, todavía esas personas no son tan dóciles, esas personas tienen sus arrancadas,
la sangre todavía le queda. Eso lo alcanzamos a conversar con los abuelos, los
abuelos nos enseñaban a nosotros.”[2]
Ahora
bien, no estamos hablando de cualquier Lof, la referencia es a un espacio
territorial fundamental en las estrategias de resistencia mapuche contra los
españoles, en un primer momento, y contra el ejército chileno, luego.
Reconocidos aliados de Kilapan y sus cerros refugio y guarida de los rebeldes:
“Los cerros de Pidenco i Collico servían de guarida a todos los
bandidos asilados en las tierras de los indios i a muchos caciques arribanos,
cuando algún cuerpo del ejército los perseguía. A fin de acorralarlos en este
último reducto, partió en seguida a esos lugares una fuerza de 300 hombres bajo las órdenes del
sargento mayor don Francisco Barceló, quien los barrió, sin obstáculos, de
naturales i malhechores. A las
serranías de Quechereguas, también escondrijo de los indios perseguidos, marchó
en mayo una división que mandaba el coronel don José Timoteo González.
Explorados los parajes en que permanecían ocultos grupos de bárbaros, que
dispersaron, dio la vuelta a sus cuarteles”.[3]
Por otro lado, no sólo era refugio wenteche sino también un
importante lugar de encuentro de los guerreros mapuche y sus autoridades,
quienes
“…veían con profundo malestar el avance de la línea del Malleco.
Aumentábase este disgusto con las patrañas de despojo que los caciques
vendedores de terrenos para los fuertes les inventaban, para sincerarse ante
ellos i no exponerse a sus iras. En marzo de 1868, celebraron una junta en
Quechereguas, a poca distancia al sur del actual pueblo de Ercilla, para
acordar el plan que debían seguir en vista de la invasión de sus tierras.”[4]
En todo lo anterior un
lugar fundamental ocupan los ríos y las grandes alturas, y de ello existen
testimonios hasta nuestros días:
“…los
españoles cruzaban el río Malleco, la ribera del río Malleco, y llegaban al río
Huequen, donde está el Vado Lirkay, donde hubieron grandes combates entre
mapuches y españoles. Está entonces el Collico, Lonkotraro, el Currimahuida y
Truwilmahuida… esos eran los importantes, y el Cerro Chiguaihue. Esos son los
cerros resaltantes que tenía el pueblo mapuche para comunicarse entre ellos y
así defender el territorio. Se comunicaban a través del kull kull, y a través
de cualquier medio, habían diferentes estrategias, las medidas de seguridad las
planteaban los lonkos.”
Es necesario detenerse en varios elementos que le
dan una especificidad propia a este territorio. El primero de ellos tiene que
ver con la importancia de los cerros nombrados, los cuales fueron y son
reconocidos como una posición estratégica fundamental del pueblo mapuche para
comunicarse entre ellos y así defender el territorio. Los hechos que se
sucedieron al ingresar el Ejército de la Araucanía quedaron plasmados en la
memoria comunitaria mapuche, en la tradición oral, y con ellos la persecución,
en un primer momento, y la usurpación territorial, luego:
“Según lo que cuentan los antiguos viejos, los
abuelos, mi abuelo se llamaba Juan de la Cruz Rucal y conversaba que su abuelo
le conversó que cuando a ellos lo atrincaban para acá, por todos lados, ellos
se arrancaban por los cerros, por las montañas, porque antes era pura montaña
acá, dejaban todo, por eso que hay mucho entierro por aquí, en Campo Grande hay
entierro, por Quilaco hay un gran entierro, porque los viejos arrancaban y
dejaban sus cosas mientras venía el Ejército. Dicen que en Collico estaban
metiéndose [los militares], habían pasado el Malleco para acá, y los viejos se
escondían adentro del barro, sus 12 días escondidos adentro del barro, se
escondían mientras destruían las casas, mientras se las quemaban. Así fueron
arrinconados hasta que quedaron como quedaron”[5].
Otro elemento de análisis, y cuyos efectos se
mantienen hasta nuestros días, se relaciona con que una vez que el Ejército de
la Araucanía ocupa el antiguo Lof de Epuleo Coñomil acudimos a dos procesos
paralelos. Por un lado, las familias mapuche son radicadas/reducidas a través
de Títulos de Merced, y así no sólo dejan de tener como máxima autoridad a
Epuleo Coñomil sino también los diversos linajes y familias dejan de colindar
entre sí y sólo les es reconocido en dominio la ‘puebla’, la ruka, lo cercado,
las huertas familiares, despojándoseles del gran territorio comunitario, de los
bosques, los montes, los lugares de pastoreo, todo lo que fue declarado baldío,
sobrante, fiscal, y en esa calidad rematado a los particulares.
He ahí el otro proceso, luego de la hijuelación
llegan al sector un número importante de familias de colonos, familias que
reciben del Estado chileno los espacios usurpados a las familias mapuche, que
se insertan entre las familias mapuche constituyendo este proceso el origen de
los fundos actuales, el origen de los conflictos actuales.
Carta de Colonización
de Bologna (1916)
Así, en el antiguo lof
de Epuleo Coñomil se da forma a las comunidades de Chamichaco (Cañuta Calvuqueo), Collico (Epuleo Coñomil), Huequen
(Ankapi Ñancucheo), Temukuikui (Ignacio Queipul y Millanao), de Huañaco Millao,
de Pancho Curamil, y cercanos a ellos los descendientes de Santiago Segundo y
Manuel Leon Catrimil, las familias de Tricauco. Por otro lado, aparecen los
Stike, los Borgeaud, los Baier, los Paterson, los Muller, los Seitz, los
Felley, los Ellicker, los Kholer, los
Urban, los Patterson.
Detalle Carta de Colonización de Bologna (1916), en la que aparecen las
hijuelas
adjudicadas
a colonos y mapuche en el antiguo Lof de Epuleo Coñomil.
Los conflictos
territoriales actuales no se explican si no es en vinculación con el proceso de
despojo original, con el proceso de radicación, de hijuelación, con los juicios
de la década de 1930, con el proceso de reforma agraria; se repiten los
apellidos mapuche, se repiten los de los colonos, son las mismas familias y su
descendencia en un conflicto que se arrastra ya casi 100 años.
Un elemento común a las
familias mapuche del sector, y que de alguna manera avala el que haya sido una
reconocida autoridad del área, es que en todos y cada uno de los Títulos de
Merced entregados por la Comisión Radicadora aparece como testigo el Cacique
Epuleo Coñomil. Lo anterior también
explica el que todos los Títulos de Merced del área fueron
adjudicados en el año 1884, lo que habla por sí solo del interés de sanear
rápidamente la propiedad particular en un área históricamente conflictiva para
los intereses del Estado chileno.
Situación actual del
antiguo Lof de Epuleo Coñomil, con los Títulos de Merced y los fundos
particulares
LA DESCENDENCIA DE COÑOMIL EPULEO Y LAS TIERRAS DE COLLICO
En el contexto descrito,
el cacique Coñomil Epuleo y 60 personas más de su familia fueron radicadas en
virtud del Título de Merced Nº2, de 1884, en el lugar "Sur del río Huequén", hijuelas Nº1, 8 y 12, por una
superficie de 770 hectáreas, bajo los deslindes siguientes:
"Al norte el río Huequén desde su junta con el
estero Temucuicui hasta el vado Lircai; al oriente una línea recta que parte
del vado Lircai hasta el primer morro del cordón de Collico en una longitud
aproximada de 1.400 metros, y siguiendo este cordón sur hasta enfrentar el
estero Collico; al sur el estero Collico hasta su confluencia con el estero
Temucuicui; y al poniente, el estero Temucuicui desde su confluencia con el
estero Collico hasta su entrada al río Huequén".
Sin embargo, el espacio
territorial sólo de las familias de Collico era notablemente superior a lo
reconocido en dominio.
El Lonko de la comunidad,
don Carlos Coñomil, expone de memoria el conocimiento que recibió de su padre,
los antiguos deslindes:
"Mi padre, Segundo Coñomil, murió de 105 años, me
conversaba mucho del plano antiguo y me indicaba dónde le correspondía.
Teníamos 1.700 hectáreas y nos entregaron en 1884 sólo 700 hectáreas. Mi padre
mostraba los deslindes como eran: el sur con el estero Butaco, llegamos a un
puente que se llama Pozón, de ahí río Huequén por el norte, colindamos arriba
con Cañuta Calvuqueo hacia la cordillera, y para el otro lado con Ignacio
Queipul, Temucuicui".[6]
Las tierras faltantes a la
comunidad están ubicadas al oriente de ella,
“quedamos
hasta el cerro Collico. Pero las tierras antiguas iban más allá, más allá del
Cerro Collico, hasta tocar con Cañuta Calvuqueo”[7], precisamente las tierras que hoy se encuentran en manos de
particulares y que separan a la comunidad de las tierras de Cañuta Calvuqueo.
En
este contexto, la presencia del cerro Collico es fundamental para la
descendencia de Epuleo Coñomil:
“…es muy importante, es muy milagroso. Yo
escuché de mi mamá y de mi papá que en esos años hubo un diluvio, años atrás,
uhhh, un diluvio muy alto, entonces mataron 12 corderos de cuero negro,
trajeron muday, y con eso todos agarraron manta con cuero de cordero negro. Ahí
se bajó el mar, se tranquilizó, y quedó el cerro nombrado Collico, ahí bajó el
mar, la tierra estuvo inutilizada, yo no lo vi, lo contó mi papá. ¿Cuántos años
para atrás sería eso?, no lo sé, lo contaban ellos, pero ese recuerdo a mi me
quedó, ahí quedó nombrado el Cerro Collico”, relata el Lonko don Carlos Coñomil.
El hecho siguiente a la reducción
territorial es que los Títulos de Merced, la ‘tierra chica’, las ‘reducciones’,
son rodeadas por colonos, a quienes el Estado chileno les adjudicó las tierras
sustraídas de los dominios mapuche, la ‘linea antigua’, y a partir de la década
de 1930 se desarrollan una serie de juicios con los particulares.
El respetado Lonko del Lof Coñomil Epuleo,
habla con las palabras que recibió de sus mayores:
“Yo escuché de los antiguos que esas
tierras que faltan la tomó Baier, y puso un estacón grande ahí, un roble, que
ahora último cayó, ese fue el primero que hubo para acá y dentro de eso estaba
Coñomil Epuleo. Un día le prendieron fuego a ese roble, a ese menso roble, se
veía de Victoria para allá, un árbol maravilloso, y se quemó, el fuego bajó y
bajó hasta que cayó el palo.
Así, con ese cerro de dolor, no pudimos pasar
más allá, Baier compró allí, Cáceres compró allí, Ferreira compró aquí, y nos
fueron quitando toda esta parte y ya no llegamos adonde Cañuta Calvuqueo. Ese
roble estaba en Butaco, más allá de Collico. Ese Alfredo Baier le dijo al
cacique Mellado ‘dame 20 metros para acá y yo cierro entero para allá, alambro
todo’, y entonces le dio los 20 metros para acá y ese árbol quedó dentro de los
20 metros y de ahí salió esa línea que va bajando y bajando para acá hasta
llegar al salto de Lircay. Lo que se tomó se lo tomo para el norte, para
Lircay. Ese roble era como un ‘resorte’, ahí estaba el respeto.”[8]
Violento desalojo de comunidad Coñomil Epuleo desde fundo del colono Hernán Bayer
Hoy a las 9:00 de la mañana fueron Formalizados los cinco integrantes de nuestra comunidad, bajo los cargos de usurpación violenta, por la toma del fundo del latifundista Hernan Bayer, todo quedaron en libertad, pero con la medida de firma mensual y prohibición de acercarse al predio y casa del latifundista.
Posterior a estos hechos y apoyados de varias comunidades en resistencia de la comuna de Ercilla, retomamos el proceso de control territorial de las 1.500 Hectáreas he instalación nuevamente del rehue que había destruido el colono Bayer.
Tras media hora al interior del fundo, Carabineros apoyados de helicópteros, zorrillos, camionetas y micros de fuerza Especiales ingresaron nuevamente con mucha violencia disparando gases lacrimógenos y deteniendo de inmediato a más de un centenar de comuneros, entre ellos mujeres niños y ancianos, al igual que Lonko Victor Queipul y lonko Juan Catrillanca perteneciente al Lof Temucuicui.
Todos están siendo traslados hasta la ciudad de Angol donde en el transcurso de la tarde, serán puestos a disposición del fiscal de turno.
Nuestra comunidad Mapuche Coñomil Epuleo realiza un amplio llamado a todas las personas consiente a movilizarse y llegar a nuestro lof , acompañar y respaldar nuestro proceso de recuperación territorial.
Noticia en desarrollo..
Equipo de comunicación Comunidad Coñomil Epuleo lof Collico
Violento Desalojo, cinco comuneros de nuestra comunidad detenidos
Comunicado Público
A la opinión pública nacional e internacional, al wallmapu y al estado de chile. La comunidad Coñomil Epuleo, Lof Collico, declaramos lo siguiente:
Hoy a eso de las 10 de la mañana, un contingente de aproximadamente 400 efectivos policiales ingreso violentamente a desalojarnos de las 1500 Hectáreas, que revindicamos como territorio ancestral, tras el desalojo resultaron 5 miembros de nuestra comunidad detenidos, entre ellos nuestra werken Carmen Quiduleo, siendo subidos a golpe a carros policiales, todos ellos presentan golpes y lesiones en su cuerpo tras la violencia con el cual actuó Carabineros.
Actualmente nuestros peñis y lagmien se encuentran detenidos he incomunicados en la 2°comisaria de la Ciudad de Collipulli, no dejándole ingresar alimentación ni ropa para abrigarse, Mañana a las 9 hrs pasaran a control de detención, realizamos un llamado acompañar a nuestras familias y comunidad.
Tras el desalojo el Latifundista Hernán Bayer procedió a destruir y quemar nuestro “rehue” (Símbolo Sagrado del pueblo Nación Mapuche) que habíamos plantado al interior de las tierras revindicadas, contiguo a ellos desarmo nuestros kvnis y pisoteo pertenecías que teníamos al interior de las instalaciones.
Junto con aquello el 17 de septiembre el colono Hernán Bayer junto a su hijo, llegaron provisto de arman de grueso calibra a disparar a quema ropa a los comuneros que en ese entonces realizaban labores de siembra, Resultando 2 comuneros con impacto de perdigones en sus cuerpos. El cual carabineros siendo testigos de este hecho, no hizo nada al respecto.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que Hernán Bayer ataca con su escopeta a miembros de nuestra comunidad. Lo que demuestra que es una persona que está acostumbrado y decidido asesinar a comuneros mapuche.
Antes estos graves hechos nuestra comunidad expresa firmemente que:
Kiñe: rechazamos y denunciamos el violento actuar y posterior desalojo de parte de Carabineros de Chile, contra nuestra comunidad, quienes manteníamos una toma pacifica al interior del predio del colono Hernán Bayer, carabineros durante el operativo insulto a nuestra werken Carmen Quiduleo catalogándola de “India de mierdas, los vamos a matar a todos”.
Epu: Repudiamos el violento y reiterado actuar del colono Hernan Bayer, contra nuestra comunidad y describimos como gravísimos el hecho que allá quemado y retirado de cuajo nuestro “rehue” símbolo sagrado de la nación Mapuche, ante este hecho lo catalogamos como enemigo número uno y reiteramos que debe hacer retiro lo antes posible de nuestros territorio ancestral.
Kvla: Realizamos un llamado al intendente Francisco Huenchumilla hacerse presente y pronunciarse antes los graves hechos de violencia del colono latifundista Hernán Bayer y FF. EE. Contra nuestra comunidad, y hacer efectiva a su palabras de perdón y dialogo con las comunidades Mapuches.
Meli: Reafirmamos nuestro proceso de recuperación territorial de las 1,500 hectáreas y reiteramos que en los próximos días recomenzaremos con nuestro control territorial y trabajos productivos al interior de los predios demandados.
FUERA LAS FORESTALES Y LATIFUNDISTAS DEL WALLMAPU
TERRITORIO Y AUTONOMIA PARA LA NACION MAPUCHE
CON LEMUN, CATRILEO Y COLLIO
¡¡WEUAIÑ!!
TERRITORIO Y AUTONOMIA PARA LA NACION MAPUCHE
CON LEMUN, CATRILEO Y COLLIO
¡¡WEUAIÑ!!
Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo Lof Collico Ercilla
Wallmapu septiembre 24 del 2014
3° Comunicado Publico (Trawun entre comunidades)
Comunicado Público
A la opinión pública nacional e internacional, al wallmapu y al estado de chile. La comunidad coñomil epuleo , lof collico, declaramos lo siguiente :
kiñe: damos por manifiesto que debido a 4 días de ocupación y toma , el gobierno aún no ha dado respuesta alguna y tampoco se ha hecho presente aquí en nuestro territorio . Por tanto, manifestamos que ejerceremos el derecho de la libre determinación mapuche. Es sean con siembre construcción de vivienda, habilitación de caminos para las familias que hagan ocupación de las tierras y el pastoreo de los animales
Epu: el día de ayer 16 de sep. Se hizo un trawun con lonkos y werken de las comunidades. Comunidad Wente Winkul Mapu, comunidad autónoma y comunidad tradicional de Temucuicui, Comunidad Rodrigo Melinao y el loloco. Quienes respaldan completamente la movilización que está ejerciendo nuestra comunidad y ante cualquier represión estas comunidades estarán alerta.
kila: rechazamos tajantemente la declaración racistas de la gobernadora provincial Andrea Parra . Para nuestra comunidad estas declaraciones NO son válidas para mantener un diálogo y a la vez emplazamos al intendente Francisco Huenchumilla a que se haga presente aquí en el territorio en recuperación.
Por nuestra autonomía por nuestra autodeterminación comunidad en resistencia.
Comunidad Coñomil Epuleo Lof Collici Ercilla
Contacto : Werken Carmen Quiduleo Cayupan 64904151
2° Comunicado publico ( Llamado a Trawun)
Comunicado publico:
A la Opinión pública nacional e internacional y a nuestro Wallmapu ,la comunidad Coñomil Epuleo declara lo siguiente:
Kiñe: El día de hoy se cumplen 3 día de ocupación pacífica al interior de los predios de los colonos Bayer, Burgeo, Padilla, Domínguez y Sepúlveda, durante estos 3 días, hemos ocupado culturalmente el predio de Hernan Bayier con el cual hemos establecido un dialogo en donde ambas partes proponen lo siguiente:
• Hoy la werken de nuestro lof,Carmen Quiduleo logra juntarse con Hernan Bayer debido a un previo acuerdo entre ambas partes; en donde concluyeron reunirse hoy a las 11 hrs de la mañana en el mismo predio, en donde la werken solicita que la junta sea sin carabineros ofreciéndole seguridad al cual el particular acepto.
• En la hora acordada, nuestra werken y el particular se reunieron y tomaron un acuerdo en una conversación que se extendió por casi 30 min. Donde el particular junto a su hijo dieron a conocer que: “están dispuestos a vender los terrenos a nuestra comunidad” ofreciendo también poder asistir a la CONADI para el traspaso de las respectivas tierras. La werken solicito al particular hacer un respaldo con una propuesta de compraventa firmado notarialmente para posteriormente entregarlo a CONADI, petición a la cual Hernan Bayer se niego rotundamente diciendo “que respaldo voy a tener yo, si la CONADI no quiere comprar las tierra “siendo que la misma manifiesta que el particular no quiere vender.
• Después de esta declaración queda claramente que el gobierno y sus instituciones son las culpables y responsables, de no llegar a un acuerdo con las comunidades y hacer el traspaso de la tierra de los particulares que están dispuestos a negociar, además que el colono Bayer señalo “si la CONADI no está dispuesta a negociar, yo solicitare de inmediato el desalojo”
• Al finalizar la conversación se intento llamar vía telefónicamente a CONADI, para que esta tome contacto con el particular para comenzar con las negociaciones de entrega de tierras a nuestra comunidad.
Paralelamente la gobernadora de la Provincia Malleco Andrea Parra Sauterel , se contacto con la werken, en donde expreso enfáticamente que “El gobierno NO, negociara con terroristas” con esto queda demostrado su total actitud estigmatizadora y racista hacia nosotros y nuestro Pueblo Mapuche, tomando una postura así; contradice al perdón del intendente Huenchumilla a las comunidades.
ANTES ESTOS DICHO, EN LAS PROXIMAS HORAS LA COMUNIDAD HARA UN TRAWUN EN DONDE CONVOCAN A TODAS LA COMUNIDADES DEL TERRITORIO DE ERCILLA, EN DONDE DAREMOS A CONOCER NUESTRO PASOS A SEGUIR ANTE LA POSTURA NEGATIVA DEL GOBIERNO.
COMUNIDAD COÑOMIL EPULEO – LOF COLLICO – ERCILLA.
1° COMUNICADO PUBLICO
COMUNICADO PUBLICO
La comunidad Coñomil Epuleo Lov Kolliko, representada por el lonco ancestral más antiguo de la comuna de Ercilla, Carlos Coñomil Cayupe, declaramos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1- El día 10 de diciembre del 2013, nuestra comunidad presento en la ciudad de Collipulli una demanda en contra el estado Chileno por restitución de tierra ancestrales, correspondiente a 1500 hectáreas, en aquella ocasión presentamos antecedentes que estas tierras nos pertenecen, porque tenemos títulos de Merced y por sobre todo, hay Kimche (sabios) de la comunidad que dicen que vivieron en esas tierras que hoy están en manos de latifundista y la mitad de nuestra tierra en la actual Comuna de Ercilla que pertenecían a nuestras antiguas Familias”.
2- A la fecha no hemos obtenido respuestas ni de parte del Gobierno ni de sus instituciones, Una vez ha quedado al descubierto las manipulaciones y mentiras con que el Estado chileno ha actuado históricamente con el Pueblo Mapuche, se han burlado de nuestra comunidad durante todo estos periodos de Gobierno, utilizaron la información de que todos los particulares estaban en condiciones de vender y de que ellos como instituciones se encontraban trabajando para responder a nuestra demandas, para que asi nuestra comunidad esperara pasivamente, por esta razón denunciamos enérgicamente el grave incumplimientos a nuestras demanda Territorial, el único interés que han demostrado estos Señores es mostrar ante la opinión pública que han tenido la capacidad de frenar el movimiento mapuche a través de sus engaños, claro ejemplo de aquello ha hecho el intendente Francisco Huenchumilla quien solo ha mostrado intenciones, pero cero respuesta a nuestras demandas.
3- Por las razones ante mencionada, nuestra comunidad de manera responsable señala que: Hoy 14 de Septiembre Ingresamos y marcamos nuevamente a nuestros territorios ancestrales, ocupados actualmente por los colonos Bayer, Padilla, Sepúlveda, Domínguez y boergeo, continuaremos ocupando todos los predios que están dentro de nuestra demandas territorial, y de manera efectiva hoy nuestra comunidad INFORMA A COLONOS Y LATIFUNDISTAS QUE DEBEN abandonar estos predio puesto a que a partir de estos momentos ESTÁN SIENDO OCUPADO por nuestra comunidad, por cuanto de manera decidida aremos respetar nuestros derechos a la resistencia y Autodefensa de nuestros Territorios.
Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo
Lonko Carlos Coñomil Cayupe
Lonko Carlos Coñomil Cayupe
Lov Kollico
Wallmapuche, 14 de setiembre del 2014.
Wallmapuche, 14 de setiembre del 2014.
Contacto de Vocería:64904151
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Recuperación Territorial !!

Magel kom pu lof newentukelu ta wuallmapu muleay palin wechan

Marcha por la resistencia Mapuche
